lunes, 14 de mayo de 2007

Consideraciones sobre el tratamiento del alcoholismo con Apiterapia.

Por considerar este articulo del Dr. Diaz de mucho valor para los miles de alcoholicos lo ponemos a la disposicion de nuestros lectores.



Alcoholismo. Consideraciones sobre su tratamiento con Apiterapia-
A veces -muchas quizás- se malinterpreta la Apiterapia y se la menoscaba aún intentando defenderla. Más de una vez se escucha o lee que "no hay que generalizar, que tal microorganismo, que la especificidad del germen causal, que etc. etc.". Ahora bien, con qué conocimiento de causa se esgrimen estos argumentos?. Creo que con pocos (ninguno) o con una visión errónea. Si dejo de dedicarme a la lumbricultura por las abejas, no puedo pensar que la abeja es como una lombriz con alas y aguijón. Las bases son totalmente distintas y debo sacudirme los mitos y preconceptos arrastrados.-
Las medicinas alternativas requieren en primer lugar mentes abiertas. La medicina oficial o alopatía "desarma" al ser humano, va a sus partes más intrincadas, opera con conceptos erróneos y olvida la integridad del individuo inserto en un medio social. Si hablamos de tratar -por ejemplo- una tuberculosis, no existe pregunta más inútil (y modelo de la medicina oficial) de que "¿si el germen es sensible al propóleos?". Este error de enfoque es muy común entre los denostadores de todo lo que es cambio, incluso si hablamos de Apiterapia para las colmenas. ¿Porqué?. Porque la tuberculosis (o cualquier enfermedad) no son entidades en si mismas, sólo están presentes cuando las condiciones del huésped lo permiten. Si el propóleos no es específico para matar al germen, pero aumenta las defensas del individuo, facilita la movilidad de glóbulos blancos que van a atacar al germen agresor y mejora el estado general del individuo, es obvio que la tuberculosis -en este caso- no tiene cabida, y aún sin matar bacterias obtuvimos un excelente resultado. A eso me refiero al principio, a que en la medicina oficial, la bacteria nos tapa el individuo. Si el tratamiento hubiera sido el clásico: antibiótico específico, sólo hubiéramos matado bacterias, no cambiábamos ninguna condición del huésped -salvo bajarle las defensas- y en poco tiempo la recaída, o la cronicidad del tratamiento para alegría de las multinacionales. En las líneas siguientes se ejemplifica con más detalle una patología común: El alcoholismo, en donde al no poder hacer variar la constante: Compulsión a tomar, nos ocupamos de otras variables del individuo.-
Si entendemos al alcoholismo como una enfermedad más, en la que los sucesivos tratamientos caen en el fracaso de las recaídas, es decir: Volver al alcohol por más de la aparente voluntad del enfermo, sólo queda -en este caso- lograr aunque sea en parte que el alcohol no siga produciendo sus dañinos efectos, que se estimule el apetito de la persona tratada y que su recuperación orgánica sea lo más parecido a lo normal.-
Los productos de la colmena, en este caso miel, jalea real, polen y propóleos tienen como característica común el elevar y normalizar las defensas del individuo, lo que lo capacita orgánicamente para enfrentar un cúmulo de inconvenientes esperables.-Científicamente se ha demostrado a este respecto del ácido 10-hidroxidocenoico, contenido en grandes cantidades en la jalea real y el polen y en menor medida en la miel y el propóleos. También se relaciona este efecto con los bioflavonoides, en mayor cantidad en propóleos. Este mismo producto tiene la particularidad de aumentar la movilidad de los fagocitos, (glóbulos blancos) y la actividad de estos (fagocitosis), como así también la producción de anticuerpos (inmunidad específica e inespecífica).-
En cuanto al consabido daño hepático, este es menguado también por el propóleos, por su capacidad regenerativa de tejidos, a la vez de su efecto hemostático (coagulador). La miel, por su contenido en glucosa es el motor y regenerador del hepatocito (célula o unidad funcional del hígado). La jalea obra como un reconstituyente general, y el polen aporta todas las vitaminas.-La fructosa, azúcar de participación mayoritaria en la miel, tiene un mecanismo de absorción que compite con el del alcohol, desplazándolo en gran medida y haciendo que aún ante la ingestión del mismo (cosa que no podemos evitar) este sea inocuo para el paciente al no ser absorbido.-
La miel, por su acidez tiene un efecto aperitivo (aunque parezca paradojico) cuando es consumida entre 10 y 15 minutos antes de las comidas. El propóleos en solución alcohólica, en los mismos horarios produce el mismo efecto, lográndose que el paciente sienta la necesidad de comer que había sido desplazada por el alcohol. La solución alcohólica de propóleos es aconsejable en muchos casos de alcoholismo, ya que su ingestión, con baja cantidad de alcohol evita que el paciente recaiga en el uso de bebidas ante la necesidad de su organismo por el tóxico.-
Al conseguir que el paciente entienda el uso de los productos de la colmena como un tratamiento, se habrá logrado -con dosis adecuadas de los mismos- que el paciente tenga satisfechas sus necesidades nutricionales, aún prescindiendo del alimento.-
Listado de productosSu composición y efectos esperables
Miel: En este caso su mayor importancia estará dada por la fructosa y su competencia con el alcohol, por su efecto aperitivo y por ser el vehículo para otros productos por su sabor agradable. Aparte, tiene un buen contenido en minerales, substancias antibióticas y antioxidantes. Su contenido en vitaminas es bajo, como así también proteinas y lípidos, que apenas se detectan.-
Jalea real: Su poder reconstituyente e inmunoregulador es alto, basado en el ácido 10-hidroxidocenoico, su contenido en aminoácidos, algunas vitaminas y gran cantidad de oligoelementos. También tiene un mediano efecto antioxidante.-
Polen: Su composición química es altamente compleja. Se considera al polen como el alimento más rico en la naturaleza, su índice de Oser es de 86 (más alto que la carne de ternera o la soja). Un kilogramo de polen tiene tres veces más proteínas que un kilogramo de carne. Contiene todos los aminoácidos, incluso los 10 esenciales. Contiene todas las vitaminas a excepción de la A, pero en este caso tiene gran cantidad de carotenos (ProvitaminaA) que son transformados en el proceso digestivo en Vitamina A. En algunos pólenes con valores 20 veces más altos que los de la zanahoria. Tiene una alta cantidad de minerales y oligoelementos, destacándose el calcio y el hierro, que por ser orgánicos son de fácil asimilación. Tiene un alto poder inmunoestimulante por el ácido 10-hidroxidocenoico, bajo nivel de hidratos de carbono y los pocos lípidos que contiene, como todos los de origen vegetal, bajan los niveles de colesterol plasmático. Tiene un buen contenido de hormonas sexuales, tanto masculinas como femeninas. En este caso es necesario recordar que las hormonas de origen vegetal no tienen las contraindicaciones de las animales o sintéticas, su mecanismo de acción es estimulante de las glándulas de secreción endógena, comportándose como reguladoras de las mismas.-
Propóleos: Por lejos es el producto de la colmena más estudiado. Se reconocen en él 20 propiedades, demostradas científicamente y clínicamente. Importan a los efectos del alcoholismo básicamente las capacidades desintoxicantes, inmunomoduladoras y antioxidantes. No por ello se deben despreciar sus propiedades hipocolesterolemizantes, hipotensoras, antibióticas, antiparasitarias, hemostáticas, antialérgicas, ni tampoco la gran cantidad de oligoelementos que el propóleos contiene. Sus efectos básicamente se apoyan en los fenoles (terpenos), habiéndose identificado a la fecha más de 30 bioflavonoides. El total de componentes identificados supera los 250. Comportándose en el organismo vivo como una substancia en constante actividad y transformación de acuerdo al pH, temperatura, concentración, etc. El propóleos se distribuye indistintamente por sangre y linfa, llegando a todo el organismo, incluso a vesícula biliar (fuente de parasitosis e infecciones a la que no llegan antibióticos comunes).-
Una característica importante de los productos de la colmena, es que su consumo asociado produce una sinergia de potenciación de los mismos, con lo que se logra bajar las dosis.-Los productos de la colmena son reconocidos como suplementos dietarios, no como medicamentos.
No existe demostración alguna de que tengan contraindicaciones absolutas (salvo al alérgico a la picadura de abejas), y no existen problemas en cuanto a su sobre dosificación.-Las contraindicaciones relativas, en general son extensión de sus efectos. El polen sólo se lo puede considerar como un alérgeno leve, capaz de causar un rash urticariano que cede sin medicación. Este polen procesado por la abeja no puede desencadenar el proceso alérgico que sí desencadena el polen atmosférico )bronco espasmos, asma, etc.). La jalea real no tiene ninguna contraindicación. La miel, como es obvio, está contraindicada en el diabético. El propóleos sólo puede ser contraindicado en hipotensos severos y en hipoglucémicos, como extensión de sus efectos.-
En resumen, ¿qué se ofrece desde la colmena?. En primer lugar el bloqueo parcial de los efectos del alcohol. En segundo lugar la desintoxicación, el elevar las defensas, mejorar el funcionamiento hepático y salvaguardar al individuo de posibles contratiempos en su salud. En tercer lugar (quizás primero en importancia) es lograr que el paciente tenga una correcta dieta, que aún no alimentándose, la logra por los productos de la colmena. Quizás en este punto se pueda presumir de que un buen estado físico y anímico -el ver resultados- predispongan al individuo, llevando su voluntad a tener otra actitud frente al alcohol.-
La base de la oferta de los productos de la colmena es que el alcoholista es el más reincidente de los reincidentes, y si esto no se puede evitar, al menos trabajamos en lo que si está en nuestras manos.-
Lo anterior es un pobre resumen de lo que se puede lograr con el uso de los productos de la colmena, no solo en alcoholistas, sino en una gran cantidad de patologías.-


Ref. Bibliográficas
Achong, M. y col. Efecto protector gástrico del propóleos. Informe preliminar. I Simposio sobre los efectos del propóleos en la Salud Humana y Animal, Varadero, Cuba, 1988.-
Achong, M y col. Tratamiento de la hipercolesterolemia con polen, Varadero, Cuba, 1987.-
APIMONDIA, los productos de la colmena, nutrición, salud y belleza. I Simposio Internacional de Apiterapia. Madrid, España, 1974.-
Asis, Moisés: Los productos de la colmena. Composición y usos de la miel, la cera, el polen, la jalea real, el propóleos y el veneno de las abejas. Centro de Información y Documentación Agropecuaria (CIDA), La Habana, Cuba, 1988.-
Bianchi, Eduardo Mario. La Miel, alimento natural ideal para el deporte. Universidad Nacional de Santiago del Estero, Argentina, 1994.-
Bidot, C. Y col. Ensayo terapéutico con propóleos en inmunodeficiencias. I Taller Internacional sobre apiterápicos, Cuba, 1991.-
Derevici, A., A. Popescu y N. Popescu: Consideraciones acerca de las propiedades del extracto alcohólico de propóleos. (Síntesis de los trabajos publicados de 1964 a 1972) Ed. Apimondia, Bucarest, 1995.-
Farreras Valentí, P. Y Ciril Rozman; Medicina Interna. Ed. Marín, Barcelona, 1979.-
Giral, Teresa et al; Acción antihipertensiva del propóleos-R en pacientes hipertensos con otras patologías asociadas. Estación Experimental Apícola, La Habana, Cuba.-
Gueorguieva, E. Y V. Vasilev: Investigaciones sobre la influencia del polen en la hiperlipidemia de personas mayores afectadas de arterioesclerosis. XXV Congreso Internacional de Apicultura, Bucarest, 1975.-
Jachimovicz, T: Utilización de los productos apícolas en la alimentación y la apiterapia. Apiacta 15, 1980.-
Kivalkina V.P. Efecto del propóleos sobre la reactividad inmunológica. XXII Congreso Internacional de Apicultura, Munich, 1969.-
Mandado, Sara et al: Observaciones ultraestructurales en los hepatocitos de ratones tratados con propolisina y de sus controles alcohólicos y acuosos. I Simposio sobre los efectos del Propóleos en la Salud Humana y Animal, Varadero, Cuba, 1988.-
Pozas, R. Et al: Empleo del propóleos en la terapéutica del stres como favorecedor de una mejor adaptación. Informe preliminar. Hospital Psiquiátrico de La Habana, Cuba.-


Dr. Julio Cesar DíazBo.-

Podemos apreciar en este articulo las inmensas condiciones nutricionales de los productos de la colmena y el gran beneficio que significa el consumo regular de lo que llamamos el coctel de apiterapia (Miel, polen, propoleos y jalea real).


Lic. Mirtha Bueno C.
Representante en RD de
Apitherapy Consulting Ltd.

Email: mirthabueno@codetel.net.do
mirthabueno@gmail.com
http://www.barranca.co.nr
http://www.barrancamiel.blogspot.com -------------------------------------------------------------------------------

domingo, 1 de abril de 2007

LA MIEL DE ABEJAS Y LA DIABETES


ES PELIGROSA LA MIEL PARA LOS DIABETICOS MITO O REALIDAD


¿Puede un diabético (persona que sufre de azúcar alta o baja) comer miel de abejas? Esta es la pregunta que todos me hacen, además de ser el consejo de muchos médicos, a sus pacientes para que no coman miel de abejas, incluidos familiares cercanos, que incluso prohibieron a mi esposo dar miel de abejas a su madre enferma porque era diabética, hoy día este profesional de la salud, diabético también, luego de nutrirse de información más amplia sobre la misma es un consumidor regular de miel de abejas y tan solo me comenta de lo sorprendido que esta por los beneficios que está recibiendo de ella, ya que no tan solo ha estabilizado sus niveles de glucosa en sangre, sino que ha mejorado su sinusitis.

El criterio de que una persona diabética no puede ingerir miel de abejas esta muy generalizado en la población, a propósito de esto, en la Lista de Apiterapia de la que formo parte, y donde compartimos experiencias y conocimientos unos 300 apiterapeutas y estudiosos de la materia a nivel mundial, en días recientes hemos discutido acerca de la Miel de abejas y la diabetes al recibir la siguiente pregunta: ¿Tengo muchos amigos míos que padecen de Diabetes y siempre me preguntan respecto a si existe algún tratamiento con propóleos para estos cuerpos enfermos?. El Dr. Hugo Aguirre Médico Cirujano - Productor Apícola - Apiterapeuta argentino responde: “Sí, el propóleos es útil para estos enfermos, pero también son muy útiles la miel, el polen y la apitoxina (veneno de abejas). Lamentablemente hoy es un padecimiento muy frecuente. El diabético, como todo organismo animal, necesita incorporar glucosa a su organismo ya que es una de sus fuentes de energía. Cuando se come algún hidrato de carbono es a los efectos de que el metabolismo lo transforme, entre otras cosas, en glucosa. Ejemplo: te comes una papa, una hoja de lechuga o un trozo de pan y la digestión de esto lo transformará, además de otras cosas, en glucosa y en almidones, que en la digestión final terminarán siendo glucosa”.

Además, la teoría y la práctica me fundamentan para decirte que SI. Es más: los diabéticos DEBEN consumir miel. Me refiero a la MIEL pura, virgen, sin manipulaciones (calor, centrifugación, ultra filtrado, etc.) ni modificaciones (agregados de substancias extrañas). Siempre recordando que cada diabético es único, individual. Cada individuo tiene sus propias necesidades.

Si bien la glucosa es un azúcar importante en la miel también lo es la fructosa (el edulcorante de los dulces para diabéticos).
La miel contiene otros azúcares que son beneficiosos para procesos biológicos
La miel contiene muchos compuestos que son necesarios para el diabético (minerales, oligoelementos, vitaminas, aminoácidos, etc.)
La miel contiene substancias bioactivas que tienen efectos similares a la insulina (aumenta el consumo de glucosa por parte de las células).
Ojalá todos preguntaran esto para que los diabéticos no se priven del beneficio de la miel.

Te cuento que cuando en público me refiero al consumo de la miel, la primera pregunta que hacen es “¿puede el diabético comer miel?” Con el propósito de abrir el dialogo sobre esto respondo con otra pregunta: “¿porqué un diabético no puede comer miel?” Hasta ahora nadie me ha respondido. Esto me da la oportunidad de continuar en la tarea de terminar con el mito público y la desinformación de los profesionales de la salud.
Conoces las dosis
Suprimir otros hidratos de carbonos o mermar su ingesta para incorporar la miel en la dieta. Es preferible que un diabético cambie 1 bollo de pan por 2 cucharadas soperas de miel de postre. O que achique la porción de fideos o puré.
Y forma de administración.

Siempre recordando que no se tratan enfermedades sino enfermos, la miel debe ser pura, virgen (no la de la góndola del supermercado). En la forma que quiera:
· Como edulcorante en reemplazo del azúcar común, o de los edulcorantes sintéticos (algunos de los cuales agravan las lesiones de la diabetes)
· Como postre (preferiblemente en la cena para evitar las frecuentes hipoglucemias vespertinas y mejorar el funcionamiento hepático durante el sueño.) Hasta aquí la intervención del Dr. Aguirre.

En nuestro anterior articulo dimos la siguiente definición: “La muy conocida miel de abejas se origina a partir del néctar que generalmente está en la base de los pétalos de las flores. La miel es un carbohidrato concentrado o alimento energético.” En esta entrega pretendemos profundizar algo mas, veamos porque el Dr. Aguirre afirma que los diabéticos deben ingerir miel de abejas.

COMPOSICION DE LA MIEL.- Existen mas de 2500 tipos diferentes de plantas que pueden ser una fuente de miel, por lo tanto, teóricamente podríamos hablar de la composición tanto como plantas hemos mencionado.

A pesar de su extraordinaria variabilidad aun tenemos algunos componentes fijos.
· Agua (“biológica” que viene de las plantas) que normalmente esta entre un 17 a 22%.
· Carbohidratos que son el real tesoro de la miel.
· Polen (hasta un 1%) que explica la presencia en la miel de mínimas cantidades de vitaminas.
· Amino ácidos o proteínas.
· Minerales, que están en pequeñas cantidades.
· Enzimas que han sido agregadas por las mismas abejas.
· Pigmentos.
· Compuestos aromáticos.
· Ácidos

Azucares:
Levulosa (Fructosa; “azúcar de fruta”): 38.2%
Dextrosa (Glucosa; “azúcar de uva”): 31.28%
Sacarosa (azúcar común de mesa o azúcar de caña): 1.31%
Maltosa y otros disacáridos reductores: 7.31%
Azucares altos.

Ácidos: Ácidos totales calculados como ácido gluconico: 0.57%, Gluconico, Cítrico, Málico, Succínico, Fórmico, Acético, Butírico, Láctico, Piro glutámico

Amino ácidos:
Ácidos fenolicos: Ácido cafeico (Wahdan, 1998), Ácido ferulico (Wahdan, 1998)

Proteínas: 0.26%

Flavonoides

Minerales: Potasio, Sodio, Calcio, Magnesio, Cloruros, Sulfatos, Fosfatos, Sílice, etc.

Componentes Menores 2.21%
Pigmentos (caroteno; clorofila y derivados de la clorofila, xantofilas, etc.), Sustancias de sabor y aroma (terpenos, aldehídos, alcoholes, esteres, etc.), Alcoholes del azúcar (manitol, dulcitol), Tanino, Acetilcolina.

Enzimas:
Invertasa (convierte la sacarosa en glucosa y fructosa), Diastasa (convierte el almidón en dextrinas), Gluco-oxidasa (convierte la glucosa en gluconolactona), Catalasa (descompone el peroxido de hidrogeno), Fosfatasa (descompone glicerofosfatos).

Vitaminas en pequeñas y variables cantidades:
Tiamina (vitamina B1), Rivoflavina (vitamina B2), Ácido nicotínico (vitamina B3), Vitamina K, Ácido fólico (vitamina M), Biotina (vitamina H), Piroxidina (vitamina B6).

Los nombres científicos de las sustancias arriba mencionados son muy complejos para el común de los lectores, ¿no es cierto?, sin embargo no se asusten si suenan demasiado misteriosos a sus oídos, lo importante es tener presente que estas sustancias son las responsables de las extraordinarias cualidades de la tan preciada miel de abejas.

Fuente: Curso de Apiterapia del Dr. Stefan Stangaciu.-

En esta ocasión hemos expuesto sobre la composición química de la miel, en próximas entregas seguiremos abundando sobre los muchos aspectos y propiedades de la miel de abejas, además de sus usos terapéuticos. Continuaremos rasgando el velo de si la miel es peligrosa para diabéticos, mito o realidad.


Lic. Mirtha Bueno.
mirthabueno@codetel.net.do
mirthabueno@gmail.com
http://www.barranca.co.nr/
http://www.barrancamiel.blogspot.com




.

martes, 27 de marzo de 2007

EL MUNDO DE LAS ABEJAS Y LA APITERAPIA


He sido desde mi infancia una enamorada del mundo de las abejas gracias al contacto que de niña tuve con ellas, ya de adulta mi interés ha seguido en aumento, siendo una fiel consumidora de los productos de la colmena por mas de 20 años y ahora la primera estudiante de Apiterapia de R.D. del presidente de la Asociación Alemana de Apiterapia.

Al constatar la ausencia de información sobre el uso terapéutico y nutricional de los productos de la colmena me he animado a compartir con los lectores los conocimientos adquiridos.


La valiosa información sobre el uso nutricional y terapéutico de la Miel, Miel de mielatos o ligamaza, La Jalea Real, el Propóleos, el Polen, la Apitoxina o veneno de abeja, la cera, Pan de abeja y Apilarnil, aspectos como sus propiedades, características, usos terapéuticos, etc., poco a poco iremos conociendo y familiarizándonos a usarlos en toda su extensión para nuestro beneficio, productos que nos acompañan desde remotas edades.

Una de las técnicas poco conocidas en nuestro país, pero muy en boga en Europa, Asia y América, es la Apipuntura cuyo origen, se establece en Japón, es la combinación de la acupuntura y la aplicación directa de la abeja en los puntos energéticos del cuerpo humano y de animales.(fotos del articulo) Acu (aguja), Api(abeja), con la aplicación de la apitoxina o veneno de abeja se están tratando enfermedades reumáticas, esclerosis múltiple, el tan temido SIDA en combinación con propóleos y los otros productos de la colmena y una inmensa gama de problemas de salud.

Aunque la picadura de abeja es sabido que duele, cuando es provocada puede hacer todo lo contrario, y convertirse en terapia de algunas enfermedades.

Investigadores célebres como Joiriche (Moscú) y el Dr. Saine (Montreal) han constatado las virtudes terapéuticas del veneno de las abejas en forma de picadura provocada.

Existen varias maneras de practicar la Apipuntura:

Colocando la abeja sobre la parte enferma, por ejemplo en gota y reumatismo, como lo hacían Carlomagno e Iván el Terrible. Este tipo de tratamiento se suele aplicar escalonadamente durante varias semanas, alcanzando un total de más de 100 picaduras en total.

Tratamientos:
El médico ruso Orlov trató en 1969 en el congreso de Bucarest sobre el veneno de las abejas y su incidencia sobre el sistema nervioso central. Según rezan algunas leyendas muchos casos de peste y cólera fueron curados con picaduras de abeja. Lo que es cierto, es que en la actualidad se ha comprobado su eficacia en casos de bronquitis, bocio exoftálmico y oftalmía.

El veneno de las abejas tiene propiedades revulsivas más rápidas que la harina de mostaza, debido a que es tónico cardíaco, fluidificante de la sangre y vasodilatador (dilata las arterias).

Es muy eficaz contra los reumatismos, la ciática, gota, artritis, neuritis, neuralgias, poli artritis crónica evolutiva y paludismo.

El veneno de la abeja es un tónico general, aumentando el dinamismo del sujeto que se somete a sus picaduras de forma controlada y voluntaria.

El veneno de las abejas, también conocido como apitoxina (del latín apis, abeja, y del griego toxikón, veneno) es producido por una glándula de secreción ácida y otra de secreción alcalina incluidas en el interior del abdomen de la abeja obrera. Es introducido en nuestra piel a razón de 0.3 MG. por cada picadura, por un aparato vulnerante cuyo aguijón es particularmente conocido.

El aguijón de la abeja consta de un largo estilete, de unos 2 Mm. puntiagudo, que se amplia luego a 0.1mm de diámetro. En el estilete existen varios dientes pequeños, algunos de 0.03mm de longitud. Estos dientes son los que retienen el aguijón en el objeto que pica la abeja, lo que causa la pérdida del aguijón y de la vida de ésta.

Al picar la abeja, el estilete penetra en el objeto picado hasta la mitad de su longitud.

El veneno de abeja es un líquido transparente, con olor a miel acentuado y de sabor amargo, acre. Su densidad es de, 1313. Una gota colocada sobre el papel de tornasol azul lo vuelve rojo inmediatamente, lo que indica una reacción ácida.




Puede ser considerado como un veneno endotelial violento, además de un marcado estimulante de los músculos lisos. Podemos designarlo como un veneno protoplasmático general.

Las características principales de la apitoxina o veneno de las abejas son las siguientes:

Apariencia: Líquido transparente, ligeramente amarillo, sabor agudo y amargo, fuerte olor aromático.

Peso específico: 1,1313.
PH. Reacción ácida.
Soluble en agua y ácidos.
Casi insoluble en alcohol.
Las soluciones no son estables: se infectan y descomponen con rapidez por las bacterias.
Se seca rápidamente a temperatura ambiente.
Muy termoestable, soporta 100°C durante lh o congelación durante 10 días sin perder su poder.
Se destruye fácilmente por sustancias oxidadoras: permanganato de potasio, sulfato de potasio, cloro, bromo, alcohol.
Las enzimas digestivas (ptialina, pepsina, pancreatina, renina) y vegetales (papína, papayotina) lo debilitan rápidamente y viceversa, el veneno afecta rápidamente la efectividad de las enzimas. Se destruyen mutuamente.
Es destruido por los álcalis (ejemplo: amoníaco) ácidos fuertes y antisépticos fuertes.
Al igual que el veneno de serpiente, no tiene efecto si se toma por vía oral.

Se conserva indefinidamente en glicerina (se ha informado acerca de 22 años de conservación)
Una picadura de abeja es igual a 0.012mg de veneno seco (0.03-04 MG. de veneno líquido) A esto se le llama una unidad convencional.

Composición química del veneno.

El análisis químico muestra que, además de mucha agua (88% del peso), contiene un histamina, la melitina, que es una proteína relativamente simple: una lisolecitina, la apamina (1-3%, y 2 enzimas, la fosfolipasa A2 (10-12%) y la hialuronidasa (1-3%).

Además, posee ácido fórmico, clorhídrico, y ortofosfórico, colina, triptófano, los micro elementos hierro, yodo, potasio, azufre, cloro, calcio, magnesio, manganeso, cobre , cinc y otros compuestos. Contiene además melitina (50%) secapina (0.5-2.0%), peptido DCM (1.2%), tertiapina 80.1%), procamina (1.2%) dopamina (0.2-1.0%), noradrenalina (0.1-0.5%) ácido r-aminobutírico, glucosa, fructosa, fosfolípidos, aminoácidos y feromonas.

Se ha señalado que sus propiedades médicas se deben, esencialmente, al fosfato de magnesio, mg3 (PO4)2, que representa 0.4% del peso del veneno seco.

Es muy rico en sustancias nitrogenadas, en ácidos volátiles que desaparecen en el proceso de su desecación y contiene muchas diastasas además de la fosfolipasa A y la hialuronidasa ya señaladas.


ACTIVIDAD BIOLÓGICA DE LA APITOXINA:

El valor terapéutiico del veneno de abejas se debe principalmente a sus propiedades hemorrágicas y neurotóxicas. Los efectos del veneno son los siguientes.



  • Dilata los vasos capilares, acelera e intensifica la circulación.

  • Posee cualidades anticoagulantes, ejerce acción inactivante en la tromboplastina plasmática y tisular, y disminuye la actividad trombínica.

  • Posee efecto bacteriostático.

  • Posee efecto anestésico local.

  • Mejora el funcionamiento del hígado.

  • Mejora la actividad del cerebro.

  • Cura las afecciones del miocardio.

  • Posee acción inmunológica en el tratamiento de las enfermedades reumáticas.

  • Tiene acción hemolítica, leucolipitica, plasmolítica y circulatoria.

  • Aumenta los elementos nitrogenados en la orina.

  • Acelera la respiración.

  • Disminuye la colesterina.

  • Aumenta los uratos.

  • Aumenta el metabolismo:estimula diversos procesos metabólicos, como el metabolismo óseo (acelera la soldadura de fracturas), aumenta el suministro de oxígeno y proporciona calor adicional.

  • Destruye el crecimiento bacteriano.

  • Es un activo agente inmunizante.

  • Es radio protector (inyectado en ratones protege contra dosis letales de radiaciones), por lo que puede servir para proteger contra las lesiones provocadas por las radiaciones.

  • Estimula el sistema inmunológico, que se manifiesta en la formación de células multinucleares, monocitos, macrófagos, linfocitos T y B. inmunoglobulinas y cortisol.

  • Mejora la conducción de los impulsos de la fibra nerviosa y disminuye la dismielinización.

  • Durante el tratamiento de enfermedades, no se forman anticuerpos contra el veneno de abejas y por ello, el organismo humano no se acostumbra a éste. Las picaduras repetidas o las inyecciones de la apitoxina en el organismo son cada vez más efectivas.

  • En dosis próximas a las tóxicas, es capaz de alterar los procesos de regulación normal, inhibe la actividad reticular descendente y ascendente, y ejerce una fuerte influencia sobre las regiones superiores del sistema nervioso central, en particular la corteza de los hemisferios.



Es la sustancia antibiótica más activa entre las conocidas. Es 500 000 veces más fuerte que cualquier otro antibiótico conocido.

UN POCO DE HISTORIA.

La primera vez que se habló de APITERAPIA fue para hacer referencia al uso médico de las picaduras de abejas o apitoxiterapia.

Pero si nos detenemos a hacer un poco de historia, aquí no es porque los demás productos apiterapéuticos no tengan antecedentes antiquísimos, recordemos el uso del propóleos que hacían los antiguos egipcios, romanos, persas e incas, al igual que de la cera y la miel.
Basta con buscar en el papiro de Ebers (1700 a.n.e.) en la Torá (Pentateuco), Profetas y otros libros bíblicos, en los escritos de Aristóteles, Plinio, Dioscórides, Galeno, Hipócrates, Varro, Avicena, y demás eruditos de la antigüedad, para trazar los antecedentes conocidos de la Apiterapia con productos de la colmena.


El médico Philipp Terc, padre de la apitoxiterapia. austríaco, tuvo que enfrentarse al dogmatismo académico de la Viena del siglo XIX.
Terc 1844-1915) nacido un 30 de Marzo en Praporiste, Bohemia, era reumático y sufría de intensos dolores articulares. Un día sentado en su jardín, en 1868, fue atacado de pronto por muchas abejas y a partir de entonces sus dolores comenzaron a desaparecer y los miembros adquirieron nueva movilidad.

A partir de entonces se dedicó a investigar la causa de su sorprendente cura y permaneció durante 10 años haciendo experimentos, pese a ser combatido y ridiculizado por sus colegas.

En 1878 y 1889 presenta ante la Universidad Imperial de Viena sus notables conclusiones sobre miles de pacientes tratados con éxito, pero se encontró con un auditorio hostil e intransigente, a tal punto que Terc decide irse de Viena por temor a que lo internaran en un manicomio. No obstante, dejó como testimonio de sus investigaciones varias publicaciones, además de un libro editado en 1910.

Tras el rechazo de las autoridades científicas austriacas a las investigaciones de Terc, otros médicos en Francia, Inglaterra, y Alemania, siguieron sus métodos y reafirmaron sus conclusiones.

Cada vez es más extenso el uso del veneno de abejas en el tratamiento de numerosas enfermedades y se cuentan por docenas los preparados con apitoxina comercializados por la industria farmacéutica. En 1920 se inicia en Japón la acupuntura con abejas, La Apipuntura.

Desde entonces ha continuado el desarrollo de la apitoxiterapia y en estos momentos estas son las principales afecciones tratadas con apitoxina.
Piel: Eccema, soriasis, úlceras tópicas, verrugas. Infecciones: Laringitis, mastitis.
Virales: Herpes simple 1 y 2, verrugas.
Reumatológicas: 100 veces más poderoso que la hidrocortisona mayor efecto anti-inflamatorio que la ciclofosfamida (Weissman).
Artritis Reumatoide, Osteoartritis, Artritis Reumatoide Juvenil, Artritis Traumática, Espondilitis, Artritis Psoriática, Codo de Tenista, Bursitis.
Cardiovascular: Hipertensión (crónica y aguda), Arritmias, Aterosclerosis, varices.
Pulmonar: Obstrucción crónica pulmonar, Enfisema, Asma.
Sentidos: Pérdida de audición, Vista, Glaucoma, Diplopías, Iritis.
Ortopedia: Estimula la curación de los huesos.
Psicología: Depresión.
Endocrinas: aumenta la cantidad de esperma en toros en U. Penn (Dr. Alan Benton).
Sistema nervioso: analgésico.


CONTRAINDICACIONES:

Está absolutamente contraindicado aplicar la apitoxina con picaduras de abeja o el veneno de éstas en los siguientes casos:


  • Hipersensibilidad (alergia al veneno)

  • Diabetes

  • Enfermedades infecciosas agudas

  • Tuberculosis

  • Albuminuria

  • Enfermedades psíquicas

  • Enfermedades del hígado y las glándulas suprarrenales en la fase de agudización.

  • Nefritis

  • Sífilis

  • Gonorrea

  • Anemia

  • Trastornos hematológicos con disposición a anemia o hemorragia

  • Agotamiento general del organismo

  • Úlcera gástrica y duodenal con tendencia a hemorragias Neoplasias (tumores malignos)

  • período menstrual reciente.

  • Embarazo (primeros meses)

  • Cardiopatías: afecciones cardiovascular crónica, aneurisma de la aorta, angina de pecho, arteriosclerosis, miocarditis.

  • Insuficiencia cardiaca de segundo y tercer grados.


Tampoco se aplicará el tratamiento en pacientes con:



  • Temperatura elevada

  • Estrés emocional

  • Astenia por insomnio

  • Insuficiencia cardiorrenal.


ALERGIA A LA APITOXINA
Es importantísimo conocer si una persona posee hipersensibilidad o no al veneno de abejas antes de empezar cualquier tratamiento. Para ello usted puede realizar una sencilla prueba alérgica, para comprobar la reacción anafiláctica.
Un 0.4-2% de las personas sufren una elevada sensibilidad al veneno de los himenópteros, incluida la apitoxina.
Aunque suceden muy raramente, se conocen 3 efectos nocivos graves por las picaduras de abejas:

1.- Neurotóxico (parálisis del sistema nervioso).
2.- Hemorrágico (aumento de la permeabilidad vascular de los capilares sanguíneos).
3.- Hemolítico (destrucción de los glóbulos rojos).


PROCEDIMIENTO TERAPÉUTICO.

La terapia con veneno de abejas, una vez que usted se cercioró no ser alérgico a éste, no produce ningún efecto colateral adverso. No importa cuánto tiempo se haya usado.

Es segura, efectiva y cuesta poco. Se pueden aplicar directamente las abejas al paciente para que lo piquen en la parte afectada de su cuerpo o usar inyecciones del veneno obtenido de las abejas y conservado en polvo en frascos estériles hasta que se disuelva.

Las principales formas de aplicación de la apitoxina son:



  • Picadura directa de la abeja.

  • Inyección de preparados estandarizados.

  • Ultrasonido (fonoforesis).

  • Ionización.

  • Frotación mecánica.

  • Inhalación.

  • Supralingual (bajo la lengua).

Veamos una descripción de los otros productos de la colmena:

La muy conocida miel de abejas se origina a partir del néctar que generalmente está en la base de los pétalos de las flores. La miel es un carbohidrato concentrado o alimento energético, la miel de mielatos por el contrario se origina en mielatos que segregan algunos árboles en sus tallos u hojas y la abeja para tomar esta miel debe ser auxiliada por un insecto llamado afido que tiene una trompita trepanadora con la que abre el orificio por donde segrega el dulce, la abeja luego de retirado el insecto se nutre con el mismo, esta se diferencia de la miel de néctar por sus componentes químicos y lógicamente sus propiedades curativas.

El propóleos es una mezcla de resinas de plantas recolectadas por las abejas de las yemas de las plantas locales o de las puntas de cortezas de los árboles, y que este disponible para llenar sus necesidades: una masilla moldeable o un barniz que las abejas esparcen en el interior de su colmena para ajustar el tamaño de aberturas y una capa física para reforzar e impermeabilizar el nido, y como una barrera para detener la invasión de la colmena por microorganismos, por sus propiedades antibacteriana, antimicótico, antibiótico, antiinflamatoria, y elevadora del sistema de defensa, es un excelente medicamento para humanos y animales.

El polen recogido por la abeja es la fuente de proteínas, vitaminas y grasas que requiere la abeja para alimentar la creciente población de abejas que compone la colmena. Las abejas recolectan polen generalmente de las mismas flores de donde recolectan néctar. Para humanos y animales es una de las mejores fuentes de proteínas y disponible a bajo costo para su consumo ya que una simple cucharada/día le suministra los requerimientos proteicos diarios necesarios para una buena nutrición, además de excelente medicina para diversas condiciones de salud.

El pan de abejas no es más que el polen predigerido por la abeja, la que almacenan en las celdillas del panal y recubren con miel para su conservación y es usado para la alimentación de las crías. El estar predigerido por la abeja le aporta características químicas diferentes en cierto término que el polen recolectado y para uso terapéutico tiene sus especificidades.

La jalea real es una sustancia producida por las abejas, (obreras) adultas jóvenes, comen polen y lo digieren. A una edad particular ciertas glándulas localizadas en sus cabezas producen una sustancia que se parece un poquito al yogurt, con la que estas abejas nodrizas alimentan las larvas muy jóvenes por tres días, también alimentan con esta sustancia a las destinadas a ser reinas hasta su nacimiento lo que le confiere la fertilidad y le hace crecer el doble de tamaño que la obrera. Como vemos es una extraordinaria sustancia en términos alimenticios y terapéuticos.


El extracto de zángano o abejón, es la larva de zángano hecha extracto y tiene una composición química similar a la jalea real, con la diferencia de que es una fuente de hormona masculina o testosterona, mientras que la jalea real es fuente de hormona femenina o estrógenos. Liofilizado es conocido como Apilarnil.
La cera de abejas es el principal material de construcción de la colmena, las abejas jóvenes secretan hermosas escamas blancas de cera de las glándulas ubicadas en sus abdómenes. Mastican estas escamas, les dan forma y construyen el conjunto de tubos hexagonales que forman un panal. La cera de abejas tiene diversos usos terapéuticos.

Como podemos apreciar la colmena es un asombroso laboratorio químico, y su habitante la abeja, una asombrosa laboratorista, hemos podido conocer sobre la composición, propiedades, usos terapéuticos, etc., de tan solo uno de sus productos, la apitoxina o veneno de abeja, conocer la amplia información existente sobre cada uno de ellos, talvez sea posible en entregas futuras.


Lic. Mirtha Bueno C.
Representante en R.D. de
Apitherapy Consulting, Lt.
Email:

mirthabueno@gmail.com
www.barranca.co.nr

lunes, 26 de marzo de 2007

Dia Mundial de la Apiterapia


CELEBRANDO EL PODER SANADOR DE LOS PRODUCTOS DE LA ABEJA
MARZO 30,2007.

Muy pocos en nuestro país conocen que el 30 de Marzo se ha designado para celebrar el Día Mundial de la Apiterapia, siendo este el segundo año que efectuamos la celebración con diversas actividades alrededor del mundo. Un evento cumbre en esta celebración lo es el Congreso Mundial de Apiterapia en Passau, Alemania a efectuarse del 23 al 27 de Marzo/07, donde se reúnen los investigadores, médicos y terapeutas de avanzada a nivel mundial, evento organizado por la Asociación Alemana de Apiterapia. Como estudiosa de esta ciencia y como discípula del presidente de esta sociedad, he sentido la ausencia de conocimiento sobre las propiedades terapéuticas de los productos de la colmena en nuestro país y me he animado a escribir sobre esto.

El Día Mundial de la Apiterapia es un acontecimiento anual que marca el nacimiento del científico que estudió por primera vez el uso medicinal del veneno de abeja, además elegido para resaltar el entendimiento mundial de las propiedades terapéuticas de los productos de la colmena.

Apiterapia es el uso de los productos de la colmena de la abeja, como lo son la miel, miel de mielatos o ligamaza, el propóleos, el polen recogido por la abeja, pan de abejas, la jalea real, la cera de abejas, el veneno de abejas o apitoxina, y el extracto del zángano o abejón, para mantener una buena salud y en el tratamiento de una variedad de condiciones medicas.

La muy conocida miel de abejas se origina a partir del néctar que generalmente está en la base de los pétalos de las flores. La miel es un carbohidrato concentrado o alimento energético, la miel de mielatos por el contrario se origina en mielatos que segregan algunos árboles en sus tallos u hojas y la abeja para tomar esta miel debe ser auxiliada por un insecto llamado afido que tiene una trompita trepanadora con la que abre el orificio por donde segrega el dulce, la abeja luego de retirado el insecto se nutre con el mismo, esta se diferencia de la miel de néctar por sus componentes químicos y lógicamente sus propiedades curativas.

El propóleos es una mezcla de resinas de plantas recolectadas por las abejas de las yemas de las plantas locales o de las puntas de cortezas de los árboles, y que este disponible para llenar sus necesidades: una masilla moldeable o un barniz que las abejas esparcen en el interior de su colmena para ajustar el tamaño de aberturas y una capa física para reforzar e impermeabilizar el nido, y como una barrera para detener la invasión de la colmena por microorganismos, por sus propiedades antibacteriana, antimicótico, antibiótico, antiinflamatoria, y elevadora del sistema de defensa, es un excelente medicamento para humanos y animales.

El polen recogido por la abeja es la fuente de proteínas, vitaminas y grasas que requiere la abeja para alimentar la creciente población de abejas que compone la colmena. Las abejas recolectan polen generalmente de las mismas flores de donde recolectan néctar. Para humanos y animales es una de las mejores fuentes de proteínas y disponible a bajo costo para su consumo ya que una simple cucharada/día le suministra los requerimientos proteicos diarios necesarios para una buena nutrición, además de excelente medicina para diversas condiciones de salud.

El pan de abejas no es más que el polen predigerido por la abeja, la que almacenan en las celdillas del panal y recubren con miel para su conservación y es usado para la alimentación de las crías. El estar predigerido por la abeja le aporta características químicas diferentes en cierto término que el polen recolectado y para uso terapéutico tiene sus especificidades.

La jalea real es una sustancia producida por las abejas, (obreras) adultas jóvenes, comen polen y lo digieren. A una edad particular ciertas glándulas localizadas en sus cabezas producen una sustancia que se parece un poquito al yogurt, con la que estas abejas nodrizas alimentan las larvas muy jóvenes por tres días, también alimentan con esta sustancia a las destinadas a ser reinas hasta su nacimiento lo que le confiere la fertilidad y le hace crecer el doble de tamaño que la obrera. Como vemos es una extraordinaria sustancia en términos alimenticios y terapéuticos.

El veneno de abejas o apitoxina, es una sustancia contenida en el aguijón de la abeja, con una amplia y complicada composición química y con extraordinarias características curativas para humanos y animales.

El extracto de zángano o abejón, es la larva de zángano hecha extracto y tiene una composición química similar a la jalea real, con la diferencia de que es una fuente de hormona masculina o testosterona, mientras que la jalea real es fuente de hormona femenina o estrógenos.

La cera de abejas es el principal material de construcción de la colmena, las abejas jóvenes secretan hermosas escamas blancas de cera de las glándulas ubicadas en sus abdómenes. Mastican estas escamas, les dan forma y construyen el conjunto de tubos hexagonales que forman un panal. La cera de abejas tiene diversos usos terapéuticos.


El primer encuentro del padre de la Apiterapia con las abejas fue providencial, ya que el Dr. Philipp Terc, quien sufría de reumatismo y estaba aquejado de intensos dolores en sus articulaciones se encontraba, en 1868, en su jardín siendo atacado por abejas. Para su sorpresa a partir de entonces sus dolores comenzaron a ceder, este hecho marco su vida ya que se dedico a investigar y a experimentar médicamente con el veneno de abeja o apitoxina, pese a ser combatido y ridiculizado por sus colegas.

En 1878 1889 presento sus conclusiones ante La Universidad Imperial de Viena, sobre los miles de pacientes que habían sido tratados con éxito. Se encontró con colegas hostiles e intransigentes y por temor a ser recluido en un manicomio decide irse de Viena, dejando como testimonio de sus investigaciones varias publicaciones, además de un libro editado en 1910. Los escritos de Terc indican que por sus experiencias y observaciones clínicas abrió el paso a las posteriores especialidades de alergología e inmunología.

Tras el rechazo de las autoridades científicas austriacas a las investigaciones de Terc, otros médicos de Francia, Inglaterra y Alemania siguieron sus métodos y reafirmaron sus conclusiones.

El 30 de Marzo fue elegido para el día mundial de la Apiterapia porque es la fecha de nacimiento del Dr. Philipp Terc, el primer investigador científico que investigo las aplicaciones medicas del veneno de abejas o apitoxina. Nació el 30 de Marzo de 1844, en Praporiste, Bohemia, Republica Checa.



Lic. Mirtha Bueno C.
Representante en Rep. Dom. De
Apitherapy Consulting, Lt.

Email: mirthabueno@codetel.net.do
mailto:mirthabuen@gmail.com
http://www.barranca.co.nr/ http://www.barrancamiel.blogspot.com/